En Tungurahua, en lo que va del año 2023 se han producido 22 suicidios. Los casos requieren seguimiento y acompañamiento permanente.
“Estoy deprimida”, “nadie me entiende”, “desearía estar muerto”, son algunas de las frases que utilizan las personas con un deseo de ponerle fin a su vida como una reacción trágica a situaciones estresantes.
Uno de los últimos intentos de suicidio en Ambato sucedió en febrero del 2023, cuando una llamada al sistema integrado de emergencias ECU-911 por parte de un niño de 9 años salvó la vida de su madre, quien había caminado por varios metros en compañía del menor y dos mascotas en horas de la noche, para intentar saltar del puente Juan León Mera.
En esta ocasión, el sistema de video vigilancia brindó soporte visual mientras llegaba la ambulancia para atender a la mujer. Uno de los paramédicos aceleró el paso para acercarse a la señora y evitar el salto, también se observó la presencia policial para controlar la situación.
Otro caso de suicidio se produjo el sábado 3 de junio del 2023, cuando un joven fue encontrado sin signos vitales en el interior de su vivienda en el sector de Angahuana Bajo de la parroquia Santa Rosa. La depresión y la baja autoestima habrían afectado antes de que tome esta decisión.
El puente
Por alguna extraña razón, el puente Juan León Mera que conecta el barrio Atocha con el barrio Obrero, se ha convertido en el sitio escogido por algunas personas para atentar contra su vida, sin embargo los transeúntes que pasan a diario por el mismo, no asimilan esta relación de tristeza y dolor.
El pasado 6 de mayo del 2023 se realizó la marcha ‘Tungurahua libre de suicidios’ con la participación de instituciones públicas y privadas que llevaron carteles con mensajes de reflexión y la importancia que tiene la salud mental. Los participantes cruzaron varias calles del centro de Ambato y llegaron hasta el puente Juan León Mera donde hicieron una oración por la vida.
Cifras preocupantes
En Ecuador hay un registro de dos o tres suicidios al día, de los cuales el 37% son en Tungurahua, que sería el mayor porcentaje en cuanto a intentos autolíticos.
“A la gente no le gusta hablar del suicidio, muchas veces los familiares se reservan sobre las decisiones tomadas por una persona para quitarse la vida”, mencionó el coronel William Calle, comandante de la Policía Subzona Tungurahua No. 18, quien llegó a servir a la provincia hace tres semanas y viendo las estadísticas mostró su preocupación por el aumento de casos de suicidio.
Según los datos proporcionados por la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro de la Policía Nacional (DINASED), los primeros cinco meses del año 2023 se han registrado 22 suicidios; el año 2022 contabilizaron 73 casos, el año 2021 se registraron 76 casos, el año 2020 hubo 71 casos y el año 2019 se produjeron 67 suicidios, siendo los varones quienes toman esa fatal decisión en mayor número que las mujeres.
El coronel Calle considera que todas las instituciones públicas y privadas deben unirse para generar un solo plan de seguridad y prevención del suicidio, empezando por un estudio del ¿por qué hay tantos suicidios en Tungurahua?, el cual debería estar a cargo de las universidades locales.
Año tras año, desde la Gobernación y otras instituciones se han propuesto campañas para disminuir los índices de suicidios, pero lamentablemente las cifras muestran que el problema se agudiza, sin los resultados anhelados.
Desde la Comandancia de Policía ya se plantea un proyecto de capacitación a los servidores policiales, en cuanto a técnicas de persuasión, porque son los primeros en llegar a las emergencias. “Que se haga seguimiento permanente a quienes se ven afectados e incluso crear un albergue para acompañamiento”, advirtió Calle, quien también analizará el proyecto de Ordenanza que articula el sistema de prevención de suicidios, que propusieron tres concejales del Municipio de Ambato.
Cuidadores comunitarios
La Corporación de Asociaciones Comunitarias de Cotopaxi y Tungurahua (CACTU) trabaja desde hace 15 años en el fortalecimiento del sistema de protección de derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Este año, la fundación coordinó con el Ministerio de Salud Pública (MSP) para trabajar con los cuidadores comunitarios y a través de talleres capacitar sobre salud mental a la población de las comunidades, con el fin de ayudar a detectar los factores de riesgo entre los adolescentes y otros grupos etarios.
Rocío Villares, técnica de territorio de la CACTU, informó que entre enero y abril 2023 capacitaron a madres y padres de las comunidades de Santa Rosa y San Pablo, mediante habilidades cognitivas para identificar posibles casos de suicidios. “Primero debe haber empatía y conocer los factores de riesgo”, agregó.
Contó que ella pudo intervenir en el caso de una adolescente de 14 años que intentó suicidarse por cuestiones de abuso sexual, sin embargo, pudieron apoyarle a tiempo con el Ministerio de Salud para darle seguimiento psicológico.
Ahora cuentan con 20 cuidadores comunitarios que están pendientes de la situación en sus espacios y continúan los procesos de capacitación en otros temas relacionados a la violencia, equidad de género, alcoholismo, etc.
Salud mental es prioritaria
Gabriela Núñez, responsable distrital de Salud Mental del MSP Tungurahua, explica que cuando se trata de un riesgo suicida, los pacientes no necesitan tomar un turno para atenderse con un psicólogo, sino que debe acudir directo al centro de salud en busca de apoyo médico y terapia.
En cuanto al tratamiento, no existe un tiempo estimado porque dependerá de la evolución que tengan los pacientes, incluso los médicos trabajan directamente en las comunidades rurales para dar seguimiento a los casos y abordaje familiar que eviten intentos autolíticos.
Los factores de riesgo que aducen los pacientes son: problemas sentimentales, problemas económicos, enfermedades terminales, la migración, problemas escolares.
La profesional recomienda a los ciudadanos que consulten al médico psicólogo una o dos meses al año porque es importante abordar los problemas diarios.
El Ministerio de Salud trabaja en campañas permanentes para tratar las enfermedades mentales y los profesionales psicólogos atienden un estimado de 18 mil casos al año en todos los problemas de salud mental.
En cada unidad de salud atienden entre 10 a 12 usuarios al día. Se puede encontrar psicólogos en los centros de salud tipo B: en Ingahurco (No. 1), Simón Bolívar (No. 2), Miñarica (No. 3), Santa Rosa, Pilahuín, Izamba, Totoras, Quisapincha, Pasa, Hospital Docente Ambato y Hospital del IESS Ambato.
El puente Juan León Mera en Ambato es elegido por algunas personas que tienen intenciones de atentar contra su vida.
La Corporación CACTU realiza talleres en diversas comunidades de Ambato para capacitar sobre salud mental a madres y padres cuidadores comunitarios.